top of page
Buscar

La moda que incomoda al planeta. Chile no está abordando legalmente el problema de la ropa residual

  • Foto del escritor: MPE
    MPE
  • 16 mar 2023
  • 11 Min. de lectura

Autores:

-Maximiliano Pinochet Ortiz, contacto: mp.tecnicoagricola@gmail.com ,

-Soledad Castro Castro, contacto: castrosoledad77@gmail.com


¿Se han preguntado qué es menos nocivo para el planeta, que usemos ropa sintética que puede tardar 1000 años en degradarse o usar ropa de origen natural que puede aumentar la sobreexplotación de la tierra?

Esta pregunta la hicimos a propósito de darnos cuenta, de que la ropa que se fabrica a nivel mundial está hecha principalmente de poliéster y elastano, ambas telas de origen sintético derivadas del plástico, cuyo uso puede traer posibles consecuencias nocivas para la salud, una enorme contaminación y un gran daño al planeta.

Con el sentido de generar conciencia primero a nivel personal sobre ello, escribimos este artículo, en el cual se presentan éstas y otras cuestiones las cuales sentimos pueden ayudarnos a reflexionar en conjunto sobre este importante tema de cuidado global.


Les invitamos a leer, aprender y a reflexionar con nosotros.

Desde los inicios del homo sapiens en la tierra, esto hace 200.000 años que el hombre ha desarrollado distintas actividades para asegurar la evolución de su especie como la alimentación, la construcción de vivienda, la crianza, la comunicación, la vestimenta. Esta última surgió en ese entonces, principalmente por la necesidad de protección frente a factores climáticos. Hoy en día el criterio de vestimenta responde más a una tendencia cultural o a la moda. Así, encontramos prendas de vestir con distintos usos (personal, laboral u ocasional), hechas principalmente de telas sintéticas, lo que sumado al crecimiento de la población ha generado enormes cantidades de deshecho textil "no reciclable".

El proceso de producción textil puede tener origen vegetal (lino, algodón, soya, maíz, celulosa de madera etc.), animal (lanas, plumas, cueros) y/o químico (alquitrán, carbón, amoniaco, petróleo), lo que ha producido una sobre explotación de los recursos naturales y una creciente contaminación de aguas (superficiales, freáticas, mares), suelos y atmosfera.

La ONU, en su artículo noticioso titulado “El costo ambiental de estar a la moda”, publicado en el 2019 indica que el rubro del vestido utiliza cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas, y que también cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo (ONU, 2019).

Esto se ha vuelto un tema complejo en países como Chile ya que no existe una conciencia social trasversal sobre la importancia de abordar dicha problemática desde una dimensión personal y fundamentalmente social, en compañerismo, fraternidad y visión de trascendencia.

De hecho en el desierto de Atacama de nuestro país se descubrió uno de los vertederos ilegales más grandes de ropa proveniente de todo el mundo, lo cual podría estar poniendo en serio riesgo la vida de la flora y fauna de nuestro santuario natural. Corren peligros, si el problema no se aborda de manera estratégica y sistémica, especies ancestrales como el cóndor, el zorro culpeo, serpiente chilena, entre otras especies endémicas.

La ciudad de Iquique se ha trasformado en el principal puerto de acceso del textil, que viene como producto de la economía circular en su arista de donaciones, desde otros países o como mercancía nueva. Artículos investigativos señala n que 90 % de importación de ropa usada a nivel Latinoamericanos ingresan a Chile proveniente de Europa, Asia, etc., de éstos más del 67%, es decir, unos 40 mil toneladas, llegan a vertederos informales por mal estado, provocando que cada año aumente su volumen (El Comercio, 2022). Estas importaciones se realizan por grandes fardos de ropa, de la cual mucha no sirve para la venta y se transforma en basura, lo que ha propiciado una gran contaminación por este tipo de desecho.

Artículos noticiosos publicados por la Universidad Católica de Chile indican que Alto Hospicio, Iquique y el desierto de Atacama en Chile se han convertido en un gigantesco basurero de ropa, donde toneladas de productos textiles son desechados y terminan como basura escondida en el desierto (U. de Chile, 2021). Estos vertederos además, han dado pie a un comercio informal extranjero, generando riesgos sociales, económicos e higiénicos.

Una empresaria chilena de la ropa, en un reportaje noticioso hecho el año pasado por Mundo BBC, explica cómo funciona el negocio, luego de que otros representantes de empresas importadoras de ropa, externas se negaran a dar declaraciones, expresando solo escuetamente esto: “Nadie quiere hacerse responsable".

La empresaria dice:

"Nosotros traemos ropa de Estados Unidos pero también llega de Europa, la mayoría de esta ropa ha sido previamente donada a organizaciones benéficas en países desarrollados. Mucha de ella se revende en tiendas de caridad o se entregan a personas necesitadas. Pero la que no se vende o dona en esos países (a veces porque está dañada) termina siendo enviada a otros países como Chile, India o Ghana. La ropa usada viene en bolsas y nosotros acá hacemos una selección, en la cual se saca un fardo de primera (categoría), de segunda y también fardo de tercera. En la primera se entiende que va la mejor prenda, sin detalles, sin manchas, impecable. En la segunda, puede ir una prenda sucia, descosida (…). La de tercera sí es un producto más deteriorado"

Aunque la empresaria asegura que esas prendas de tercera categoría también se venden, las autoridades locales señalan que gran parte de éstas, termina en basurales clandestinos. “Se sabe que al menos un 60% (de lo que se importa) es residuo o descartable y eso es lo que viene a dar a los cerros", dijo el encargado de medioambiente de la Municipalidad de Alto Hospicio.

Con la idea de poder saber que se está haciendo actualmente, a nivel de las medidas de política pública para abordar esta materia, vimos que desde los años 90 hay dos leyes dirigidas a proteger el medio ambiente en Chile. Sin embargo al realizar una lectura de sus objetivos, medias y aplicaciones, nos damos cuenta que la articulación de ambas presentan dilemas de aplicación estratégicos (Senge, 2014).

A continuación, ponemos los objetivos de las normas a su disposición para que vea u piense con nosotros. ¿Qué dice la regulación chilena frente a esto?, Veámoslo con una mirada cronológica:

El decreto de Ley 685 (1992) en materia de relaciones exteriores, denominado "Convenio de Basilea" sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, defiene una serie de desechos peligrosos que considera de prioridad, la ropa no está incluida dentro de éstos, debido a al momento de su publicación no existía el problema de las telas residuales.

Ley 20.920 (2016) de “Responsabilidad Extendida del Producto” (REP), Desde este año 2023 vigente, fomenta la gestión empresarial de los residuos cuyo responsable dice la norma es el productor, lo cual para nosotres tiene el sentido de "fortalecer su liderazgo el empresarial en esta materia", actualmente pone prioridad en productos como el aceite, lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, envases y embalajes, neumáticos y pilas, tampoco incluye la ropa. Lo extraño es que en su articulo N° 8, sobre las obligaciones de los importadores y exportadores de residuos "dentro de lo cual podría estar la ropa", se deben regir por el Convenio de Basilea, que por lo que vimos, no incluye la ropa como un desecho peligroso para el medio ambiente.

Por tanto vemos que la regulación actual de Chile aún no está abordando legalmente el problema de la ropa y telas residuales, vemos una debilidad en proyectos políticos estratégicos con visión amplia, oportunos, que sean a la medida de la problemática que es planetaria y con agencia social.

Al respecto, pensamos que la educación éticamente ejercida y correctamente apoyada, puede actuar en la tarea actuar en el abordaje de estos problemas de alcance planetario. De hecho, como Fundación MPE, hemos realizado proyectos en conjunto con las escuelas y la sociedad civil, que nos dicen que es posible estrechar lazos de colaboración, como el proyecto AME implementado para promover la salud mental y bienestar una escuela pública y el proyecto sobre Conciencia Medio Ambiental dirigido a desarrollar una toma de conciencia del la importancia del medio ambiente con educadoras de párvulo. Sin embargo su sostenibilidad ha presentado serios problemas de estrategia, recurso humano y capacidad institucional, lo que vemos como consecuencia de un dilema de objetivos institucionales de las políticas publicas que dirigen el actuar de las escuelas y los objetivos sociales, que no siempre van en la misma dirección, por tanto los sentidos educativos pueden estar no tan dirigidos a las nuevas necesidades sociales, lo que puede ocasionar una desconexión de las instituciones educativas con el pulso socio transformador actual.

Presentando una oportunidad educativa en marcha en este sentido, la educación media técnico profesional en Chile, explicita en su reforma educativa en curso (Mineduc, 2016), el desafío de ponerse al servicio de las necesidades sociales actuales, lo que hasta ahora se ha llevado a cabo a través de metodologías activas colectivas como el ABP, que desarrollan proyectos educativos interdisciplinarios que se fundamentan en la idea de aportar al desarrollo desafíos de las sociedad actual (Ahumada, Castro, Durán y Maureira, 2022), sin embargo vimos que estos proyectos, han tenido un bajo alcance social, que según la investigación impulsada por Luis Ahumada, académico titular de la de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Valparaíso y su equipo, han mostrado que les falta apoyo de "redes profesionales específicas" para lograr su conexión con las actuales necesidad sociales, un curriculum adaptado a ello, y recursos humanos adecuados al gran desafío de trasformar desafío la sociedad actual al servicio del bienestar de todo el planeta.

Así, vemos un camino socio empresarial y educativo compartido, debe comenzar por establecer conexiones entre Universidades, Escuelas, Liceos y Colegios, Municipalidades, y Sociedades empresariales, que se debe recorrer en conjunto, con una conciencia política ética colectiva, en función de una trasformación socioeducativa para el cuidado de la naturaleza.

¿Qué se está haciendo en términos de diseño de la política pública dirigida al cuidado del medio ambiente?

Actualmente, por lo que pudimos ver, se han promulgado dos mediadas con foco en esta materia, una es la aprobación por ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Ley aprobada tras once años de tramite en el congreso, lo cual permitirá contar con un organismo exclusivamente dedicado a la protección y conservación de la biodiversidad, tanto dentro de las áreas protegidas como también fuera de ellas, dice Daniela Manuschevich en una noticia publicada por en la página web del Ministerio de Medio Ambiente (MMA, 2023).

Por otro lado, el año pasado Chile se incorporó al Acuerdo de Escazú, un tratado sobre el acceso y producción de información, de participación pública y abordaje legal en asuntos ambientales de carácter regional, abierto a la firma de los 33 países de América Latina y el Caribe, que garantiza el derechos al proceso de toma de decisiones ambientales, para contribuir a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano.

Al respecto, Lake Sagaris, académica e investigadora del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, y del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), plantea que este tratado entrega un marco global sustentado en evidencia que puede ser muy importante para generar cambios que vayan en la dirección del cuidado del medio ambiente, tanto urbano, rural y silvestre, los cuales se espera emerjan de la participación ciudadana deliberativa (representativa de los intereses de todos) y vinculante (que sea válida). En cuanto a lo que este tratado significa para las Universidades chilenas menciona:

“Para la universidad, la implicancia mayor es que se refuerza aún más la importancia de liderar en temas y metodologías de interdisciplina pero también de transdisciplina, o sea, ser capaces no solo de enseñar; a la sociedad en base a nuestra evidencia, sino que aprender de ella, y de verdad, para sintetizar y llegar a estrategias de cambio que minimizan las pérdidas y maximizan los beneficios" (Lake Sagaris en PUCV, 2022).

Sin embargo, para nosotres este acuerdo consiste en un importante acercamiento inicial al problema, que por su naturaleza, se constituye en un desafío de alcance planetario, que nos interpela a todos de alguna manera actuar, sin dejar huellas violentas, ni hacia las personas, ni al ambiente.

¿Qué dicen los organismos internacionales, que velan por el bienestar mundial, sobre esta problemática?

La ONU, desde el año 2015, viene impulsando los ODS (Objetivos Desarrollo Sostenible) que consta de 17 objetivos a cumplir hasta el 2030. Uno de ellos, el objetivo 12 va dirigido al sector productivo de la industria del textil. Dicho objetivo pretende tratar de manera adecuada, los desechos de la industria de la moda ya sea empresas locales y transnacionales, ya que se estima que hay 0.5 millones de toneladas de microfibras en los océanos del mundo, lo que puede generar un 35% de micro plástico liberados en el ambiente.

¿Qué medidas concretas se están se están haciendo en algunos países y en Chile en cuanto a la generación de una nueva conciencia en la producción y tratado de desecho de ropa?

Para entregar algunas ideas que pueden ayudarnos a trabaja r en ello, se muestran algunas experiencias surgidas en otras latitudes del planeta y otras que se están haciendo en Chile, que esperamos sirvan en la generación de nuevas aristas para abordar la problemática.

Uno de las medidas en países de Unión Europea, específicamente España, se encuentra impulsado la llamada Moda Regenerativa, iniciativa dirigida a abordar la problemática que causa el tratamiento de la ropa como desecho. La producción de la ropa bajo dicho concepto busca una visión holística en cuanto la producción de materias primas y la creación de prendas.

Actualmente esta iniciativa se encuentra en búsqueda de una plataforma legal para traspasar a las industrias dicha conciencia, con la idea de cambiar y transformar todo el modelo e introducir materiales que ayuden a regenerar nuevos procesos de diseño y producción, minimizando su impacto en el medioambiental desde la primera fase de la cadena de producción. Se describe como el método más desarrollado y sostenible para la conservación del medio ambiente, algo que la diferencia de la moda sostenible, que se hace en Chile, va más allá de intentar aumentar el tiempo de vida y uso de la ropa, aunque ambas se complementan para reducir su lastre al medioambiente, la moda regenerativa es una de las herramientas más prácticas para luchar contra el impacto medioambiental de la industria textil y quiere influir sobre todo en la forma en la que se producen los materiales, desde una aproximación holística que incluya a agentes y personas implicadas en la cadena de valor, anteponiendo la ética y el cuidado del planeta Tierra y de todos los seres que viven en él (El Español, 2022). Pu ede que este tipo de iniciativa ya tenga empresas chilenas de vanguardia que apunten a logran dicho concepto.

Con esto y ya para ir cerrando, y con la idea de ayudar en la generación una nueva conciencia planetaria, dejamos la siguiente cuestión sobre la mesa para reflexionar, decidir y actuar:

¿Cómo podemos cada uno de nosotres ayudar al medio ambiente desde el consumo personal?

De los autores:

Maximiliano Pinochet Ortiz es TNS Agrícola CFTPUCV, ha liderado y facilitado ad honorem, proyectos de acción educativa para el cuidado del medio ambiente en jardines infantiles en la Fundación Mujeres por la Educación.


Soledad Castro Castro es académica del Magister en Liderazgo y Gestión de las Organizaciones Educativas de la Facultad de Educación en la Universidad de Playa, investigadora voluntaria en la Fundación Mujeres por la Educación de Valparaíso, además participa en la proyectos de investigación social patrocinados por la Universidad Católica de Valparaíso.


Referencias Bibliográficas:


-Ahumada, Luis.; Castro, Soledad.; Durán, Valeska; Maureira, Oscar (Editores) (2022). Liderazgo distribuido y cultura de colaboración en educación media técnico profesional. Análisis de las relaciones, interacciones y cultura colaborativa. RIL Editores.

-Amayuelas, C. (2022). ¿Qué es la moda regenerativa? La nueva tendencia para un futuro textil sostenible y ético. El Español. https://www.elespanol.com/enclave-ods/historias/20220826/regenerativa-nueva-tendencia-futuro-textil-sostenible-etico/695180593_0.html

-El Comercio (2022). Chile: Investigan vertedero de ropa usada en desierto de Atacama por daño ambiental. El Comercio: Latinoamérica noticias. https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/atacama-hemos-transformado-nuestra-ciudad-en-el-basurero-del-mundo-el-inmenso-cementerio-de-ropa-usada-en-el-desierto-de-chile-noticia/?ref=ecr

-Ley 20.920 (2016). Responsabilidad Extendida del Producto. Ministerio del Medio ambiente https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1090894

-MMA (2023). Daniela Manuschevich: “Progresar en la implementación del SBAP es una de las metas fundamentales para este gobierno. https://mma.gob.cl/daniela-manuschevich-progresar-en-la-implementacion-del-sbap-es-una-de-las-metas-fundamentales-para-este-gobierno/

-Paúl, F. (2022). Hemos transformado nuestra ciudad en el basurero del mundo: el inmenso cementerio de ropa usada en el desierto de Atacama en Chile. BBC New Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60024852

-Pontificia Universidad Católica de Chile (2022). ¿Qué significa para Chile adherirse al Acuerdo de Escazú?. Noticias Pontificia Universidad Católica de Chile. https://sustentable.uc.cl/noticias/959-chile-adhirio-al-acuerdo-de-escazu

-Senge, P. (2014). La Quinta Disciplina en la práctica. Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. Granica.

-Universidad de Chile (2022). La moda que nos mata, Geografía de la Ropa desechada en Chile: Desierto de Atacama se ha convertido en un gran basural textil. Universidad de Chile Noticias. https://www.uchile.cl/noticias/182923/geografia-de-la-ropa-desechada-en-chile-la-moda-que-nos-mata





 
 
 

FUNDACIÓN MUJERES POR LA EDUCACIÓN

Rut: 65.182.745-0

N° Cuenta: 247-7-036168-7

Chequera electrónica 

Banco Estado

Colabora con nuestra misión!

© 2023 by Fundación MPE created with Wix.comTerms of Use  |   Privacy Policy

bottom of page